Como sabes, los niños van a responder al encierro por la cuarentena manifestándose más ansiosos, apegados, irascibles, llorones, nerviosos, o con conductas que ya habían controlado como hacerse pis de nuevo etc. Más aún, cuanto más pequeñitos son, que no pueden expresarse a través del lenguaje.
Recojo aquí 15 recomendaciones y recursos para abordar los llantos de nuestros hijos porque quieren salir a la calle y no pueden por la cuarentena. Y que te ayudarán a sobrellevar el estrés del confinamiento por el coronavirus ante estas conductas de tus hijos:
1- Responde comprensivamente a todos estos cambios, escúchales y dales dosis extra de atención y cariño. Te necesitan más que nunca. ¿Quién se lo va a dar sino?
2- Recuérdate que eres el adulto, y el modelo para tus hijos. Según cómo te manejes puede afectar la forma en que tus hijos sigan llorando o no.
3- Intenta respirar, y dialogar contigo mism@ como manera de calmarte (autorregularte), para poder ayudar a tus hijos a calmarse y autorregularse a tu lado.
4- Intenta controlar tus pensamientos autodestructivos, negativos, sustituirlos por pensamientos útiles en este momento.
5- Sé flexible en tus planes diarios, para abordar el plan de la Vida aquí y ahora con ellos. Busca actividades que
estimulen su creatividad. Y tampoco te sientas culpable si ven la TV más de lo habitual, es lo normal en esta situación.
6- Date tu espacio, tómate pequeños descansos, alterna con tu pareja o quién puedas /tengas a tu lado.
7- Escúchales, habla con ellos sobre sus sentimientos y valídalos.
8- Intenta sintonizar con su emoción de rabia, enfado, tristeza…
9- Dales permiso ayudándoles a expresar sus emociones (llanto, rabia, enfado, tristeza…) entendiendo que han de expresarlas y que es más saludable eso que contenerlas y explotar descontroladamente o actuarlas de otras maneras más violentas.
10- Pregúntale qué le pasa, cómo se siente y mantén una escucha activa y actitud de comprensión, sin quitarle importancia a sus preocupaciones. Puedes utilizar también estrategias de relajación o distracción. Lo importante es que tu hijo sienta que sientes lo que le pasa.
11- Darle respaldo verbal y físico. Contención con palabras o silencio, lo que sientas que necesita, dáselo. Pregúntaselo quizás te ayude.
12- Ayúdale a expresar sus sentimientos mediante dibujos u otras actividades, juega con ellos, ofrécele hacer juntos una narración de historias, recreaciones, un masaje o relajarse con una música que le guste: recursos familias
13- Usa recursos como cuentos para hacerles entender la situación adaptándolos a su edad. Te dejo este enlace: ver más
14- Mucha paciencia y kilitos de tolerancia extra
15- Solicita ayuda más específica/profesional si así lo necesitas. La vía on line es recomendable como buen sustituto de la atención presencial.
Invierte tiempo y espacio en cuidar lo más importante y preciado de la vida: tus hijos, tu pareja, tu familia, mejorarás el mundo. Si resuenas con mi mensaje, puedes ver más en mi web de acompañamiento familiar y te informaré personalmente.
Bibliografía. • The Natinal Child Traumatic Stress Network www.NCTSN.org • https://zonacreo.com/como-manejar-el-estres-ante-la-crisis-del-coronavirus-y-la-de-los-mas-peques/ • https://www.dropbox.com/s/37wifktq5uuxdie/Afrontamiento_COVID_niños.pdf?dl=0 • https://www.copmadrid.org/web/publicaciones/rosa-contra-el-virus-cuento-para-explicar-a-los-ninos-y-ninas-el-coronavirus-y-otros-posibles-virus • http://remvolveracasa.com/ • https://www.dropbox.com/s/sfu8vyqr7ojvi9o/Respiración_5_minutos.mp3?dl=0 • https://www.dropbox.com/s/kz77zvqa5osn2pb/Tacto_tranquilizador_SocialMind.mp3?dl=0
Dejar un comentario
¿Quieres unirte a la conversación?Siéntete libre de contribuir!